DESINFECTANTE CON ALCOHOL AL 96%, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO EN BASE AGUA DESTILADA, APTO PARA DESINFECCIÓN DE PERSONAL (PEATONES)


INFORME DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN Y OPINIÓN

Ing. Victoria Jimenez 

La prevención de riesgo es una parte fundamental en el manejo de la seguridad y salud ocupacional de las empresas. Al tratar hoy en día con el Riesgo Biológico del virus COVID 19 se debe implementar planes para mitigación y minimización de riesgos. Por lo cual una de las principales fuentes de desinfección empleadas a nivel nacional son las Cámaras de desinfección biológica, estas cámaras eliminan microorganismos, mediante la dosificación de un desinfectante. Pero al tratarse desinfección de trabajadores, hay que tener en cuenta un nuevo tipo de riesgo el cual se da por el tipo de desinfectante a dosificar.



La organización mundial de la salud (OMS), mediante experimentación y estudios ha recomendado el uso de desinfectantes a base de amonio cuaternario, peróxido de hidrogeno e hipoclorito de sodio para superficies (Carranza, 2010).

En el caso de utilizar productos compuestos de amonio cuaternario para la desinfección de superficies e instrumental, deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos, evitar el contacto con los ojos y la piel, llevar guantes de protección y protección ocular además eliminar el producto y su recipiente como residuos peligrosos (Ministerio de salud de Argentina, 2020). En caso de proyecciones, salpicaduras o de contacto con los ojos lavar abundantemente con agua segura durante 15 minutos, manteniendo los párpados separados. En caso de proyecciones, salpicaduras o de contacto con la piel retirar inmediatamente toda la ropa manchada o salpicada, que no debe volver a utilizarse antes de ser descontaminada. Lavar en forma inmediata y con abundante agua. Colocar los residuos en bidones con vistas a su eliminación. No mezclarlos con ningún otro residuo. Lavar con abundante agua la superficie manchada y no recuperar el producto con vistas a una reutilización (Ministerio de salud de Argentina, 2020).

Cabe recalcar que estos químicos en contacto con los seres humanos y en dosificaciones altas pueden generar enfermedades respiratorias, cutáneas entre otras. Varios de los productos recomendados para desinfección de superficies comparten características irritantes, por lo cual el contacto dérmico con el producto o la inhalación de sus vapores, puede originar irritación de la piel, irritación ocular, nasal, y de las vías respiratorias, la cual se puede manifestar a través de síntomas como tos, ardor de garganta, dificultad para respirar, que pueden ser variables de acuerdo con el tipo de producto y a la vía y dosis de exposición. También pueden presentarse reacciones alérgicas dérmicas o respiratorias posterior a la exposición de personas susceptibles (Ministerio De Salud Y Proteccion Social, 2020).

Esta consideración es de gran relevancia, ya que a pesar de que los productos desinfectantes recomendados para COVID-19 tienen composiciones diferentes y pueden reaccionar de forma distinta de acuerdo con sus características de peligrosidad (explosividad, reactividad, inflamabilidad), comparten características que los pueden hacer nocivos para la salud (Ministerio De Salud Y Proteccion Social, 2020). Por estas razones no es recomendable utilizar amonio cuaternario para desinfección corporal de personal mediante aspersión o nebulización en cámaras de desinfección biológicas.

En relación a la parte cutánea la OMS recomienda el uso de desinfectantes a base de alcohol, peróxido y agua. La OMS recomienda el uso de Etanol al 96%, Peróxido de hidrógeno al 3%, Glicerol al 98%, Agua destilada estéril (OMS, 2012). Además, recomienda cuidado con el contacto con los ojos y mucosas por lo cual la desinfección en las cámaras de deberá realizar con equipo de protección adecuado (gafas de protección visual y mascarilla) para evitar este contacto.  

Los alcoholes (etílico e isopropílico) son compuestos orgánicos del agua, usados históricamente en medicina como antisépticos de limpieza y desinfección de heridas. Además de su actividad antimicrobiana, son un buen solvente de otros productos, como muchos antisépticos y desinfectantes, que potencian tal actividad. Los alcoholes habitualmente usados son alcohol etílico o etanol y alcohol isopropílico. Las concentraciones varían entre 70 y 96% para el primero y entre 70 y 100% para el segundo. Aunque sus aplicaciones son idénticas, se suele usar habitualmente el etanol por ser el menos irritante (Sánchez, 2015).

El alcohol 70% es rápidamente bactericida sobre las formas vegetativas bacterianas tanto grampositivas como gramnegativas, es tuberculoide, fungicida y viricida, incluyendo a CMV, VIH, y VHB. No actúa sobre esporas. Principales características: no tiene buena penetración sobre materia orgánica, no esteriliza, sino que desinfecta, se utiliza fundamentalmente para desinfectar materiales semicríticos y no críticos (termómetros clínicos, pinzas, limpieza de mesadas, etc.) y antisepsia de piel. A nivel de piel se utiliza para antisepsia de manos, previo a inyecciones, punciones venosas, etc. Los alcoholes se evaporan rápidamente, sin dejar residuos sobre las superficies tratadas. Esto es ventajoso cuando se aplica sobre la piel, ya que no mancha ni deja mal olor (Sánchez, 2015).

El peróxido de hidrogeno recomendado anterior mente para desinfección al ser utilizado en baja cantidad protege al cuerpo en mayor tiempo después de que el alcohol se evapore. El Peróxido de hidrógeno (H2 O2), conocido también como agua oxigenada, es un líquido incoloro a temperatura ambiente con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se encuentran de forma natural en el aire. Es inestable y se descompone rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor lo cual no genera daño en el medio ambiente. Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica. Se usa fundamentalmente en presentaciones líquidas para desinfección de alto nivel (DAN) y en formas gaseosas para la desinfección de superficies de los centros sanitarios (Medina,2008).

Aunque peróxido de hidrógeno por sí solo no es eficaz sobre la piel intacta, se emplea combinado con otros antisépticos para desinfectar manos, piel y mucosas. Las soluciones concentradas de H2O2 (27 y 30%) se utilizan para preparar soluciones más diluidas y no deben aplicarse sin diluir sobre los tejidos (Medina,2008).

Un grupo de expertos de la OMS coincide en que la formulación recomendada por la Organización para la desinfección de las manos puede utilizarse tanto para la antisepsia higiénica de las manos como para su preparación previa a la cirugía. La actividad microbicida de la formulación recomendada por la OMS ha sido probada en laboratorios de referencia de la Organización con arreglo a las normas EN (EN 1500). Se concluyó que su actividad era equivalente a la de la sustancia de referencia (isopropanol al 60% v/v) para la antisepsia de las manos con fines higiénicos (OMS, 2012).

La OMS recomienda la desinfección a base de alcohol en razón de los factores siguientes, su actividad microbicida, rápida y de amplio espectro, reporta ventajas intrínsecas y basadas en evidencias, con un riesgo mínimo de generar resistencia a los agentes antimicrobianos; además es apropiado en lugares apartados o con recursos limitados que no dispongan de lavabos u otras instalaciones para la higiene de las manos (agua limpia, toallas, etc.) (OMS, 2012). Otra de las razones, reporta beneficios económicos, ya que reduce el costo anual de la higiene especialmente en las manos, que representa aproximadamente un 1% del costo adicional generado por las infecciones asociadas a la atención sanitaria; finalmente, reduce al mínimo el riesgo de efectos adversos, ya que es más seguro, más aceptable y mejor tolerado que otros productos (OMS, 2012).

Un análisis realizado en Bolivia por Nief Barzón (2020) anestesiólogo, expone que la mezcla de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), agua destilada y alcohol (al 96%) es excelente porque todos los virus, especialmente los que afectan a las vías aéreas, son muy sensibles al exceso de oxígeno, y que el agua oxigenada, de sobremanera impacta en las superficies que están en contacto con el virus. "Esta mezcla convierte las superficies en un ambiente hostil para el virus. En este caso, el alcohol que es de 96% y que diluido pasa a ser al 75%, gracias a sus sustancias tensoactivas rompe la pared del virus y lo inactiva (el virus no muere)".

Finalmente, otra de las recomendaciones dadas es el tiempo de exposición al químico, Barzón, (2020) explica que en general sigue tratándose de sustancias tóxicas, "todas las sustancias nombradas anteriormente son químicas, sintéticas. Las personas pueden exponerse una a dos veces en 24 horas, como máximo. También hay que tener presente que todas se degradan después de cuatro horas de preparadas.

Como conclusión las cámaras de desinfección biológica ayudan a disminuir el riesgo de contagio al diseminar un desinfectante apto para los trabajadores, el desinfectante recomendado por la OMS para la desinfección de manos y piel, a base de alcohol al 96%, peróxido de hidrógeno y agua destilada; puede ser utilizado para desinfección corporal siempre y cuando se utilicen las medidas de protección personal adecuadas al ingresar a las cámaras de desinfección (gafas de protección visual y mascarilla) y la dosificación se realice mediante aspersión. No se recomienda el uso de cámaras con dosificación mediante nebulización ya que el compuesto recomendado puede generar enfermedades a partir del ingreso mediante vapor a los pulmones. Se recomienda utilizar los compuestos como amonio cuaternario e hipoclorito de sodio solo para desinfección de superficies, ya que como se analizó anterior mente pueden generar efectos secundarios en la salud de las personas. 




Referencias
Barzón, N. (19 De abril De 2020). Da Mucha Pena Lo Que Hacen Con Las Cabinas De Desinfección, Es Un Negocio Indiscriminado. (E. Deber, Entrevistador)

Ministerio De Salud De Argentina. (2020). Covid-19 Limpieza Y Desinfección Material Sanitario, Superficies Y Ambientes. Argentina.

Ministerio De Salud Y Protección Social. (2020). Guía Para La Recomendación De No Uso De Sistemas De Aspersión De Productos Desinfectantes Sobre Personas Para La Prevención De La Transmisión De Covid-19. Bogotá.

Guía Para La Elaboración A Nivel Local: Formulaciones Recomendadas Por La OMS Para La Desinfección De Las Manos, Organización Mundial De La Salud, Seguridad Del Paciente, Https://Www.Who.Int/Gpsc/5may/Tools/Es_Psp_Gpsc1_Guiaparalaelaboracionlocalweb-2012.Pdf?Ua=1 [19/03/2020].

Carranza, R. C., Pinzón, C. E., Jiménez, R. M., Salinas, E. S., & Barba, C. C. (2010). Manual De Procedimientos De Bioseguridad.

Sánchez-Saldaña, L., & Sáenz-Anduaga, E. (2015). Antisépticos Y Desinfectantes.

Medina Córdoba, L. K., & Valencia Mosquera, L. L. (2008). Evaluación De La Eficacia De Un Desinfectante De Alto Nivel, A Base De Peróxido De Hidrógeno, Empleado En La Esterilización De Dispositivos E Instrumentos Hospitalarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Grano de Oro Ecuatoriano, Cacao CCN 51, Beneficios y Caracteristicas de Nuestro Chocolate